
Carvativir las góticas mágicas contra el Covid-19 estarán disponible el todas las FARMAPATRIAS de todo el País

«En lugar de ceder en algunos puntos, Pfizer exigía más y más»En junio, empezaron las conversaciones, y el Congreso aprobó una ley especial para que se indemnizara a Pfizer en caso de demandas civiles, a pedido de la contraparte. Igualmente, para la clase política argentina la compañía sí debía ser responsable ante cualquier conflicto por negligencia o malicia, algo que el grupo privado rechazaba. «En lugar de ceder en algunos puntos, Pfizer exigía más y más», le dijo un funcionario argentino al medio ya citado. Entre los inesperados planteos, la farmacéutica le solicitó al país que contratara un seguro internacional ante eventuales conflictos. Y en diciembre, llegó la condición que terminó resquebrajando la negociación: pidieron que Argentina colocara sus activos en forma de garantía, algo que podía incluir inmuebles estratégicos y fondos del Banco Central. «Era una exigencia extrema que solo había escuchado cuando había que negociar la deuda externa, pero tanto en ese caso, como en este, la rechazamos inmediatamente», comentó un miembro de la administración peronista. De forma pública, el entonces ministro de Salud, Ginés García González, ya había expresado: «Pfizer se portó mal con Argentina». En efecto, el país sudamericano fue usado como sede para los ensayos clínicos de la vacuna, pero hoy la ciudadanía no puede contar con ese producto para combatir la pandemia por la falta de acuerdo.
«Un Estado no se somete a que otro Estado pueda decidir sobre la confiscación de su propiedad»Desde Lima, fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores confirmaron que los planteos de Pfizer fueron distintos a los de otros laboratorios, a pesar del pacto logrado. Por eso, las negociaciones del convenio para adquirir 9,9 millones de dosis —se requieren dos aplicaciones— se extendieron por más de seis meses, en medio de pactos de confidencialidad. Finalmente, el precio se fijó en 12 dólares por cada inyección, es decir, 24 por la vacuna completa. Por otro lado, Perú cedió parte de su soberanía y aceptó que ante controversias, otra jurisdicción pueda ejecutar decisiones de un tribunal arbitral. «Un Estado, por regla general, no se somete a que otro Estado pueda decidir sobre la confiscación de su propiedad», subrayó el abogado especialista Eduardo Iñiguez.
CBSTinfo.- UN.- El interferón alfa 2b es uno de los medicamentos más utilizados a nivel mundial para tratar a los pacientes contagiados con el covid-19. Este recombinante que contrarresta enfermedades virales es de origen cubano.
El medicamento fue creado el 28 de mayo de 1981 en La Habana. Un pequeño equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones de Cuba y del Instituto de Hematología fueron los que realizaron el primer interferón a partir de glóbulos blancos, bajo el mandato del comandante Fidel Castro.
La tecnología para producir el Heberon Alfa R se incorpora a la empresa mixta. Ya en 2007 se obtiene el registro sanitario del producto en China y comienza su comercialización en el país asiático.
Usos. El fármaco es utilizado para coadyuvar a combatir ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades virales; para tratar la infección crónica de hepatitis B y C, leucemia de células pilosas, las verrugas genitales, el sarcoma de Kaposi y melanoma maligno linfoma no Hodgkin folicular.
La Comisión de Salud de China seleccionó al interferón alfa 2B recombinante para emplearlo en el tratamiento del coronavirus.
Li Wenlan, directora ejecutiva de la compañía, indicó que la Comisión Nacional de Salud de China “al enterarse del grave brote del nuevo coronavirus y la urgente necesidad del interferón original para la producción de medicamentos antivirales, el lado cubano aplazó sus pedidos para la importación a China”. Además, decidieron designar un grupo de expertos cubanos para brindar ayuda al país asiático.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, también ha destacado el uso del medicamento cubano interferón alfa 2B en el enfrentamiento del covid-19. Es uno de los 30 fármacos escogidos por la Comisión Nacional de Salud por su potencial para curar la afección respiratoria, y su selección obedece a la efectividad mostrada con anterioridad frente a virus con características semejantes a este.
El interferón alfa 2b ya ha logrado curar a más de 3.500 pacientes del coronavirus. El asesor científico y comercial del presidente de Biocubafarma, Luis Herrera, resaltó que este medicamento “tiene la ventaja de que, ante situaciones como estas, es un mecanismo para poder protegerse. Su uso evita que los pacientes con posibilidades de agravarse y complicarse lleguen a ese estado, y finalmente tengan como desenlace la muerte”.
Países como España y México también han usado este medicamento para el tratamiento del coronavirus y aseveraron que los pacientes tratados responden positivamente al interferón.
Minsalud distribuirá el fármaco
El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó que el Ejecutivo ha recibido 10.000 unidades de interferón alfa 2B. “El interferón cubano ya está en Venezuela para atender a aquellos pacientes que pudieran tener este tema más adelante”, aseveró.
Agregó el mandatario que “necesitamos blindar al país, prepararlo y además tener las medicinas suficientes para atender a las personas que sean afectadas”. Igualmente, destacó: “Es una medicina creada en Cuba y que ha tenido excelentes resultados en su aplicación en la crisis de coronavirus en China”.
La distribución de este medicamento está a cargo del Ministerio para la Salud, que realizará la dotación a los hospitales centinelas, si llegase a presentar caso de coronavirus en el país.